Colón es un personaje universalmente famoso y es por ello que vale la
pena comparar la forma en que Carpentier se acerca a la historia del famoso
diario de Colón por una cuestión que, no por grande y conocida deja de ser misteriosa,
ya que en principio este diario era un material destinado al uso informativo de
los reyes de España pero termino siendo mucho más que un diario de navegación
ya que añadió la descripción de gentes, flora, fauna y lugares junto a sus
reflexiones personales, históricamente a Colón se le destaca por ser el
impulsor dirigente del viaje que hizo descubrir el llamado Nuevo Mundo, con
todo lo que hoy se sabe, queda claro que dicho descubrimiento es un mito, pues
había una idea del mundo totalmente distinta y una descripción de la tierra que
en los viajes de Colón se transformó la cual permanece en la actualidad. Existe relación entre la
novela y el diario puesto que se relatan hechos como las increíbles cartas de
Colón a los Reyes Católicos, el relato de su proyecto y otros hechos que nunca
fueron probados como el supuesto conocimiento de Colón acerca de las sagas
islandesas y sus amores ente él e Isabel. Carpentier en su narración de la
segunda parte de la novela titulada “La Mano” se enfoca en lo que fue el Diario
de Colón pues se muestra como una retrospectiva desde su lecho de muerte y en
espera rememora su vida permitiendo evaluarse a sí mismo y el protagonismo de
las hazañas que lo llevaron al descubrimiento del Nuevo Mundo de manera que
parecía que se duplicara sobre sí misma. La narración de ambas historias
oscilan entre en presente del yo y el pasado del yo en un juego que termina
rompiendo las marcas del tiempo y la distancia entre los acontecimientos. Ambas
historias evidencian el encuentro de voces en el tiempo, la ficción, las
imposturas de la historia, las trampas del lenguaje y los orígenes fabulosos de
América.
El asunto es que en la búsqueda de tierras Colón estaba muy seguro de su viaje a pesar de
las objeciones que le hacían los españoles pues él les hacía creer que tenía
una seguridad casi total de la existencia de tierras más allá, les habló de las
posibilidades de que el mundo era redondo y que se podía llegar mucho más fácil
por mar a los países de Oriente, teniendo dudas, pero a su vez la certeza de que
si existían nuevas tierras, Colón en realidad pensaba que la tierra era más
pequeña.
Luego de tanto navegar se dio cuenta que no
llegaría a las Indias por lo extenso que era el mar y el mismo mundo en sí,
pues habían tierras en medio que no pertenecían a las mismas de las que habían
partido. Los reinos de Castilla y de Aragón necesitaban unirse para impedir que
los Portugueses o Franceses accedieran al trono por las diferentes
descendencias, por la reciente formación de España no tenían conocimientos de
navegación, por ello los grandes navegantes de otros reinos ya tenían una idea
de la tierra y España no entonces cuando Cristóbal Colón propone el proyecto no
lo podía contar por lo que era muy reforzado iba en contra de los conocimientos
de navegación de la época, Colón necesitaba alguien que no conociera de
navegación para que creyera en su proyecto y fue la Reina Isabel quien
finalmente no tenía nada que perder por ser la reina de Castilla es ahí donde
en navegante plantea la otra ruta para llegar a Asia que es donde se encontraba
todo lo preciado y las rutas ya desarrolladas y Colon proponía una nueva ruta
para impulsar a España a obtener todos los beneficios provenientes de Asia.
Finalmente Colón obtiene el apoyo de la
corona y emprende su viaje después de años de navegación el cree haber llegado
al Asia pero es después cuando Américo recorre todo el continente que se dan
cuenta que lo que encontraron fue impresionante que no cabía en la
imaginación ni en las rutas de
navegación de la época. Por dicho recorrido el continente lleva por nombre
América en honor a Américo Vespucio. Su Diario y cartas de los viajes se han
enfocado casi exclusivamente en un contenido informativo y descriptivo estando
claramente reflejado en los escritos de Carpentier sin duda por su valor
histórico.
Los escritos de Colón
sobre sus viajes responden a los fines prácticos de informar y reclamar
derechos, pero su abundancia sugiera también el deseo de asegurar su fama pues
se encuentra agrandamiento ya que a Colón le torturaba que los Reyes no
tuvieran noticia del gran servicio que les había hecho: “Mas todavía le
atormentaba la idea de que su descubrimiento permaneciera inédito”
(328).
Angelly Urbina
No hay comentarios:
Publicar un comentario